Teseo patrocina el Campeonato de Ajedrez «Peones Pasados»

En Teseo siempre nos gusta apoyar iniciativas interesantes. Por este motivo, nos sentimos orgullosos de patrocinar la primera edición del Campeonato Infantil de Ajedrez “Peones Pasados” que se celebrará en el Museo de la Evolución de Burgos el día 2 de abril de 2017. Este Torneo está organizado por el club deportivo “En Jaque”, una asociación dedicada a aprender, competir, divulgar, investigar y en definitiva disfrutar del ajedrez. También se contará con el apoyo deportivo y federativo de la Federación Burgalesa de Ajedrez, que coordinará el desarrollo técnico, coordinación de árbitros, material de juego etc.

Se espera que acudan a Burgos unos 200 participantes en las categorías, sub 8, sub 10, sub 12 y sub 14 y colocar a la ciudad en el mapa nacional del ajedrez. Paralelamente al evento principal, discurrirán una serie de actividades paralelas relacionadas con este juego.

El ajedrez es un juego de estrategia que puede ser aprendido desde los 3 años de edad, jugadores profesionales de la actualidad han comenzado a jugarlo desde temprana edad. Este juego requiere de ejercicio, desarrollo mental y tiene carácter formativo sobre la personalidad.

Para más información, se puede visitar la web www.peonespasados.com

Cascos de Realidad Virtual

Es difícil proporcionar una definición unificada de realidad virtual, pero podríamos decir que la realidad virtual es un entorno de escenas u objetos hiperrealistas generado a través de medios informáticos. Dicho entorno virtual proporciona a los usuarios una experiencia inmersiva que produce una sensación de realidad con la percepción de diversos estímulos captados a través de distintos dispositivos tales como gafas o cascos de realidad virtual.

Las aplicaciones de la realidad virtual son prácticamente infinitas y tienen que ver con simular una realidad que rompe con la realidad física espacio-temporal en la que se encuentra actualmente el usuario y que le proporciona un entorno seguro y menos costoso, pero muy similar al mundo real. Así pueden tener cabida en sectores tan dispares como la educación, la formación o entrenamiento, la exhibición y venta de productos y servicios, la medicina, el ocio o el turismo.

Cascos de realidad virtual

Para poder hacer uso de esta tecnología son necesarios cascos o gafas de realidad virtual. Conocidos también como HMD, se distinguen fundamentalmente dos tipos: los que llevan pantalla incorporada y los que son esencialmente una carcasa destinada a que el usuario introduzca un smartphone. Nosotros nos vamos a centrar en los que llevan pantalla incorporada por conseguir una calidad mucho mayor.

Las pantallas de estos dispositivos pueden ser LCD aunque empiezan a aparecer en el mercado otros con tecnología OLED.
Mientras que algunos cascos utilizan dos displays LCD (uno para cada ojo), otros optan por un único display con una división en el centro. Algunos tienen unas lentes colocadas entre los ojos y el display, y pueden ajustarse a la distancia de los ojos. Las lentes modifican la imagen para cada ojo, cambiando el ángulo de la imagen 2D de cada display para crear un efecto 3D, simulando las diferencias con las que se ven las cosas con un ojo respecto al otro.

Otro aspecto importante de los HMDs es el campo de visión. La mayoría funcionan con un campo de visión de entre 110º y 120º.
Por último, hay que destacar dos puntos: los fotogramas por segundo (FPS) y la latencia. Es imprescindible un mínimo de 60 FPS para que el ojo perciba las imágenes de manera natural y no provoque mareo. Todos los cascos importantes superan este mínimo. El otro punto es la latencia, que ha de ser inferior a 20 ms para que el usuario no experimente una sensación de retraso entre lo que hace y lo que ve.

Entre los cascos de realidad virtual más famosos del mercado están:

Oculus Rift: aparato de realidad virtual para usos tanto lúdicos como profesionales, desarrollado por la empresa Oculus VR (adquirida por Facebook) Funciona conectado a un ordenador, donde se ejecuta el software, lo que le permite aprovechar toda la potencia de aquel para su recreación del mundo virtual.

Oculus Rift

Playstation VR: Es un casco de realidad virtual diseñado por Sony para ser plenamente funcional con la consola Playstation 4 y Playstation 4 Pro.

playstation-vr

Microsoft HoloLens: gafas de realidad aumentada y realidad mixta en desarrollo por Microsoft dentro de su plataforma Windows Holographic. Presentadas al público en 2015. A diferencia de otras, llevan incorporado su propio hardware de procesado y su sistema operativo (Windows), por lo que son independientes de cualquier aparato externo. Utiliza su propia plataforma que se ha bautizado Windows Holographic.

microsoft-hololens

HTC Vive: Con una resolución anunciada de 1080×1200 para cada ojo, tasa de refresco de 90 Hz, y más de 70 sensores de posición y orientación.
StarVR: desarrolladas por Starbreeze Studios y compatibles con el sistema abierto SteamVR. Destacan por su amplio campo de visión (210 grados) al utilizar dos pantallas de 2560 x 1440, una para cada ojo.

htc-vive

FOVE VR: poseen la peculiaridad de incorporar seguimiento del ojo (seguimiento ocular), lo que permite cosas como enfocar la imagen de acuerdo con el lugar adonde se mira, o nuevas formas de interacción visual.

fove-vr-casco

Técnicas de realidad virtual

Es necesario aplicar una serie de técnicas para que el usuario tenga sensación de realidad. Las más importantes son el seguimiento de cabeza, de movimiento y ocular.

Seguimiento de cabeza:

El seguimiento de cabeza permite a una aplicación reconocer los movimientos de cabeza del usuario, y realizar un desplazamiento de la imagen cuando éste mueve la cabeza en cualquier dirección. Para realizar este seguimiento se utilizan unos acelerómetros, giroscopios y magnetómetros incorporados en los HMDs. Además, cada compañía utiliza una técnica propia para determinar la posición de la cabeza.

El Oculus Rift utiliza su propio sistema llamado Constellation Tracking System. Consiste una serie de 20 LEDs infrarrojas colocadas alrededor del headset formando un patrón reconocible y un sensor. El sensor va captando fotogramas y analizando la posición de todos los ledes, permitiendo así el seguimiento.

Algo parecido es lo que usa PlayStation VR, excepto que son solo 9 LEDS. La desventaja del PSVR es que ha de ajustarse con la cámara cada vez que una persona de diferente estatura (por ejemplo) lo utiliza. Además, la PlayStation Camera, necesaria para poderlo utilizar, ha de estar bastante cerca del usuario para funcionar bien. De hecho, Sony recomienda que se utilice el PSVR sentado, a aproximadamente 1.5 metros de la cámara y con espacio suficiente para realizar algunos movimientos ligeros. De hecho, a partir de esta distancia el rendimiento disminuye, y Sony no garantiza que la cámara detecte correctamente el movimiento a partir de los 3 metros.

El método que utiliza el HTC Vive es bastante más novedoso. Se trata de un sistema de seguimiento llamado Lighthouse. No requiere de ninguna cámara, y el HMD no emite luz. El sistema consiste en dos cajas que se colocan en la pared con un ángulo de 90 grados.
Después hay que determinar el tamaño de la sala. Éstas cajas contienen unas LED y dos emisores de láseres, uno horizontal y uno vertical. Por otro lado, el HMD y los dos mandos (son necesarios dos para poder determinar la posición de ambas manos y brazos) disponen de sensores que captan la luz y los láseres emitidos por las cajas. Las LEDs se iluminan y los dispositivos receptores empiezan a contar. Uno de los dos láseres emite un barrido por toda la sala. Los dispositivos detectan que sensores han sido alcanzados por el barrido y cuánto tiempo ha pasado desde el flash de las LEDs y utilizan esta información para calcular su posición respecto a las cajas. Al acercarte demasiado a un muro, una cuadrícula translúcida aparece avisando de que estás cerca de una pared real.

Rastreo de movimiento:

El seguimiento o rastreo de movimiento es una extensión del seguimiento de cabeza, pero permitiendo reconocer otro tipo de movimientos, como el de las extremidades. Este terreno no está tan avanzado como el anterior, aunque las grandes compañías están enfocando su interés en él.

Seguimiento ocular:

Se trata de una tecnología que las principales compañías no han incorporado aún, pero que está presente en el HMD FOVE VR. Este HMD incorpora unos sensores infrarrojos interiores que captan los movimientos del ojo. Esto permite un amplio espectro de opciones que van desde replicar los movimientos de tus ojos en tu avatar virtual, hasta provocar reacciones de otros personajes según la manera en la que los miras. Lo que es más impresionante es el realismo que ofrece el seguimiento ocular.

Desde Teseo siempre hemos apostado fuerte por la innovación y llevamos varios años desarrollando sistemas enfocados a conseguir realidad virtual. Fuimos pioneros en Castilla y León en grabaciones de video en estereoscopía 3D (año 2010). Dos años después empezamos a desarrollar videos en 360 grados y aplicaciones de realidad aumentada. El conocimiento de estas tecnologías y la experiencia de Teseo en el sector audiovisual y de desarrollo de aplicaciones informáticas han convergido en el desarrollo de Realidad Virtual. Actualmente nos encontramos inmersos en la creación de una aplicación para promotoras inmobiliarias.

Teseo en el 28 congreso de organizadores de congresos en el Fórum Evolución

Teseo colabora en el 28 congreso nacional de organizadores de congresos de España que se realiza en Burgos del 18 al 20 de febrero en el Forúm Evolución.
En el congreso se analiza el futuro del sector y aglutina a mas de 200 profesionales.
Teseo está presente en uno de los expositores, donde mostrará desarrollos tecnológicos realizados y que pueden ser aplicados al sector. Algunas de las soluciones que ofrecen van desde realidad aumentada y vídeos 360 a aplicaciones multimedia, audiovisuales y web. Te esperamos.

Videos en 3d

Ya lo pensábamos en Teseo hace varios años cuando decidimos apostar por la tecnología de video en 3d. Pero a hora nos han dado la razón.

Ver películas en 3D mejora la capacidad cerebral

Según publica The Guardian, frente a las molestias de las que se quejan muchos asistentes a los cines en 3D, como dolores de cabeza o mareos, esta investigación realizada por el neurocientífico de la Universidad de Goldsmiths, Patrick Fagan, y el Profesor Brendan Walker del Thrill Laboratory, ha encontrado numerosos beneficios.

El estudio revela que después de ver una película en 3D se incrementa un 23 por ciento la habilidad en el procesamiento cognitivo.

Te recordamos que puedes ver algunos videos 3d en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=aX1TXjFUaKw
https://www.youtube.com/watch?v=bLlJnZaQRDM
http://youtu.be/UvqU0AlULj8

Fuente: http://www.europapress.es/cultura/noticia-ver-peliculas-3d-mejora-capacidad-cerebral-20150521171330.html

Presentamos nuevo logotipo y página web

Pasados ya 10 años de historia nos hemos decidido a realizar un cambio de imagen en la empresa. Es por ello que hemos cambiado nuestro logotipo y nuestra página web.

Nuestro logotipo quiere recordar a nuestros clientes que en estos 10 años hemos ampliado nuestra gama de servicios y que tenemos una clara apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías. El diseño de un logotipo es una ardua tarea, más de lo que mucha gente espera. Más complicado aún es hacer tu propio logotipo, pues a uno nunca le termina de gustar. En este video puedes ver algunos de los pasos de diseño que decidimos tomar

Por otro lado la web se actualiza para estar al día en visualización para dispositivos móviles, ya que google ha dejado claro que ese es su objetivo más inmediato, martes negro de google.

Queremos también con este cambio actualizar nuestra galería de trabajos y mejorar nuestro posicionamiento

En breve tendremos más novedades.

No dejes de visitar nuestra web:

http://www.teseopublicidad.com

Vídeo en 360º

Recientemente hemos producido y realizado un vídeo en 360 grados para una empresa industrial de Burgos. Video que fue visionado en la feria Hispack de Barcelona mediante un sistema de gafas virtuales.

Un vídeo 360 grados es la grabación de una escena real en todas las direcciones y al mismo tiempo. Esto permite al espectador verlo en su ordenador y controlar tanto la dirección del visionado como su velocidad.

El vídeo se convierte en los ojos del espectador que a través del ratón u otro dispositivo como unas gafas de realidad virtual, puede mirar arriba, abajo y a los lados.

Todos los puntos de vista al alcance del espectador, que se convierte en parte activa del vídeo ya que tiene la posibilidad de elegir cuál es la dirección a la que quiere mirar.

Youtube ha incorporado hace pocas semanas su propio apartado de vídeos en 360, donde podréis ver algún interesante ejemplo.

Ver ejemplo de video 360º desde youtube

Imágenes aéreas con dron

Un drone es un vehículo aéreo que vuela sin tripulación que en nuestro caso nos permite conseguir alturas de hasta 400 metros.

El uso de drones permite que podamos incorporar imágenes aéreas en nuestros videos promocionales y publicitarios, lo cual hemos conseguido imágenes más espectaculares y puntos de vista muy singulares.

Actualmente estamos realizando varios vídeos promocionales para empresas del sector industrial, incorporando estas imágenes aéreas, el resultado está siendo muy satisfactorio.

Presentada el Aula Virtual de Disección de Primates

Un sistema interactivo de disección de primates en el que han colaborado los profesores de la Complutense Juan Luis Arsuga, Ignacio de Gaspar Simón y de la UBU José Miguel Carretero.

Las Universidades de Burgos, León y Valladolid presentaron el Aula virtual de disección de primates del Campus de Excelencia Internacional triangular -E3.

Se trata de un sistema interactivo de disección de primates para el aprendizaje de la anatomía comparada dentro del máster Interuniversitario en Evolución Humana de la Universidad de Burgos, del Campus de Excelencia Internacional Triangular –E3 Los horizontes del Hombre. Una herramienta pionera en el mundo el ámbito de la paleoantropología, que intentarán comercializar en centros de investigación.

La anatomía comparada es clave en la formación de los investigadores que se dedican al estudio de la evolución humana y la disección es la herramienta fundamental en este proceso formativo. Sin embargo, los medios técnicos necesarios para llevar a cabo una disección completa son muy complejos (solo contadas instituciones y centros disponen de ellos) y conseguir cadáveres de primates para realizar este tipo de actividades es también muy difícil y hay que contar con instituciones donantes.

Financiado a través del Campus de Excelencia Internacional triangular–E3, varios profesores del Máster Interuniversitario en Evolución Humana coordinado por la Universidad de Burgos, han elaboradoPresentación del Aula virtual de disección de primates esta herramienta docente, funcional e interactiva “o kit virtual” de disección animal que transmite los conocimientos necesarios a los estudiantes y que a su vez puede ser utilizado en cualquier lugar, economizando los elementos necesarios para acometer una disección.

La grabación de las disecciones se ha realizado en el Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid por la empresa Teseo, con cadáveres de papiones (Papio cynocephalus) cedidos por el Zoo Aquarium de Madrid y el Kit contiene vídeos HD en formato DVD, un aplicativo web con todos los contenidos desarrollados, 9 Láminas de disección con realidad aumentada que se podrá visualizar a través de una aplicación android instalada en un dispositivo tablet, esta contiene toda la información audiovisual lo que permite una buena interactividad con el alumno en el aula vinculándolo a la actividad que está realizando.

Los contenidos audiovisuales están en español e inglés y el sistema pretende ser comercializado como herramienta de consulta y aprendizaje y dispone de una web para la promoción del sistema y su posible comercialización on line http://diseccion.es.

Los vicerrectores de las universidades de Valladolid, León y Burgos subrayaron la colaboración interuniversitaria del campus internacional de tres centros públicos de Castilla y León para cumplir la misión de “universalidad” y a su vez con la Universidad Complutense para el desarrollo de actividades. Entre otras iniciativas recordarán el título que pondrá en marcha sobre el Camino de Santiago (historia y patrimonio) y el carné único para las tres universidades si bien lamentaron que se hayan visto mermados los fondos para el desarrollo de las actividades del Campus de Excelencia Internacional.

Fuente: http://wwww.ubu.es/noticias/presentada-el-aula-virtual-de-diseccion-de-primates

21 de Abril, martes negro de Google

La pelea por aparecer antes que nadie en las búsquedas de Google tiene una nueva fecha crítica en el calendario. Desde el 21 de abril, puede darse un vuelco en las primeras posiciones del buscador. El algoritmo de Google esconderá todas las webs que no estén adaptadas a la lectura en teléfonos móviles.

Así, las páginas que dependan mucho del posicionamiento o SEO tendrán que trabajar en un rediseño que permita al usuario navegar de manera óptima desde su smartphone.

Google anunció el 28 de febrero, en su blog oficial, estas modificaciones en su algoritmo, y está alertando a los responsables de las web mediante un correo electrónico.

En ningún momento especifica que las páginas deben contar con el denominado responsive web design, por lo que se presupone que los diseñadores pueden optar por sites con la navegación móvil, que luego facilite el cambio a web clásica.

Ante el inminente martes negro que puede alternar el actual posicionamiento de sitios en internet, Google también ha puesto a disposición de los desarrolladores una herramienta de prueba de optimización de móviles, la cual evalúa si la página se ve o no de manera idónea en la pequeña pantalla.

La justificación ante estos cambios es la de mejorar la navegación para los usuarios que leen en teléfonos. Desde el mencionado 21 de abril, Google no incluirá en las primeras posiciones a las webs con texto y enlaces minúsculos o que obliguen al dueño de un smartphone a moverse de derecha a izquierda para consultar el contenido por el que navega.

Entre otros factores de penalización están el uso de Flash, texto que requiera zoom para su lectura o enlaces muy pegados entre ellos que induzca a errores cuando el usuario hace clic con el dedo.

Estas nuevas reglas de Google pueden ser devastadoras para todas aquellas páginas web que dependan del posicionamiento para lograr ingresos. Si los sites no están diseñados para móviles, desaparecerán de los principales resultados de búsqueda.

Es especialmente crítico, por ejemplo, para las tiendas online que carezcan de un diseño multipantalla o webs y blogs no adaptados al móvil, que vivan de la publicidad por clic.

CÓMO SABER SI TU WEB ESTÁ ADAPTADA AL MÓVIL COMO QUIERE GOOGLE

1.- Comprueba tus páginas con la Prueba de optimización para móviles

2.- Lee la Guía sobre móviles para webmasters para mejorar tu sitio para móviles

3.- Consulta el informe de usabilidad para móviles, que destaca los principales problemas de usabilidad en todo tu sitio, no solo una página

4.- Consulta la guía de instrucciones para software de terceros como WordPress o Joomla para usar una plantilla de optimización para móviles

Fuente: http://www.tecnoxplora.com/internet/google-prepara-martes-negro-enterrara-web-adaptas-movil_2015031500079.html

Presentación «Disección Virtual» en la Universidad de Burgos

El martes 24 en el rectorado de la UBU a las 13:00 h tendrá lugar la presentación de un sistema interactivo de disección de primates para el aprendizaje de la anatomía comparada dentro del master interuniversiario en evolución humana.

La anatomía comparada es clave en la formación de los investigadores que se dedican al estudio de la evolución humana y la disección es la herramienta fundamental en este proceso formativo.

Sin embargo, los medios técnicos necesarios para llevar a cabo una disección completa son muy complejos (solo contadas instituciones y centros disponen de ellos) y conseguir cadáveres de primates para realizar este tipo de actividades es también muy difícil y hay que contar con instituciones donantes.

Financiado a través del Campus de Excelencia Internacional triangular–E3 los Horizontes del Hombre, varios profesores del Máster Interuniversitario en Evolución Humana coordinado por la Universidad de Burgos, han elaborado una herramienta docente, funcional e interactiva “o kit virtual” de disección animal que transmite los conocimientos necesarios a los estudiantes y que a su vez puede ser utilizado en cualquier lugar, economizando los elementos necesarios para acometer una disección.

Las disecciones se han realizado con cadáveres de papiones (Papio cynocephalus) cedidos por el Zoo Aquarium de Madrid y el Kit contiene videos HD en formato DVD, una aplicación para Web y PC con todos los contenidos desarrollados, 8 Láminas de disección con tags NFC que se comunican con una aplicación Tablet Android que contiene toda la información audiovisual lo que permite una buena interactividad con el alumno en el aula vinculándolo a la actividad que está realizando.

En la dirección, organización y diseño científico del sistema han intervenido los profesores Ignacio de Gaspar Simón y Juan Luis Arsuaga de la Universidad Complutense y el Profesor José Miguel Carretero de la Universidad de Burgos. Las disecciones y los textos han sido realizadas por el Prof. Ignacio de Gaspar Simón y Doña Isabela Fernández-Figares de la Universidad Complutense, todos ellos profesores del Master. La ejecución técnica la han realizado varios profesionales y empresas del mundo audiovisual.

Los contenidos audiovisuales están en español e inglés y el sistema pretende ser comercializado como herramienta de consulta y aprendizaje y dispone de una web para la promoción del sistema http://diseccion.es/portal y su posible comercialización on line http://diseccion.es/.

Javier Rodríguez finalista en los Premios AJE 2014

Fco. Javier Rodríguez, responsable de Teseo, ha sido finalista en el Premio Joven Empresario que organiza la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) en Burgos.

Los cuatro finalistas, de los 17 presentados son: Rodrigo Gutiérrez Pascual, de la empresa Gestta, dedicada al reciclaje de aceites vegetales usados; Francisco Javier Rodríguez García, de Teseo Producciones Audiovisuales, que presta servicios de comunicación, publicidad e imagen (vídeos promocionales, diseño, páginas web, multimedia, 3D y eventos); Margarita Saiz Tejero, de Limpiezas Cleymar, dedicada a la limpieza, servicio doméstico y control de plagas; y Susana Vesga Calderón, de Calzados Vesga.

De entre los cuatro, Limpiezas Cleymar fue la vencedora junto con Gestta S.C. que recibió el accésit en la cita que ayer se celebró en el Fórum Evolución.

(foto: Diario de Burgos)

Leer noticia – Diario de Burgos

Leer noticia – El Correo de Burgos

La sencillez como clave de éxito

La tecnología, por muy avanzada que sea, no tiene por qué estar reñida con lo sencillo. Es más pueden ser dos aliados perfectos a la hora de alcanzar el éxito. Porque al final, lo que importa es saber vender el producto que se desarrolla y hacerlo para todo el público, no solo para los entendidos.

La reflexión que realizó ayer Javier Rodríguez ante un público formado por estudiantes de Formación Profesional está basada en los nueve años de experiencia de Teseo, una productora local dedicada a hacer contenidos audiovisuales y vídeos promocionales para empresas, principalmente industriales que trabajan en I+D+i.

Su principal cometido pasa por saber vender lo que hacen otros, aprovechando para ello la tecnología a su alcance como el vídeo o la infografía, a la que luego añade buenas dosis de creatividad e ingenio. «El objetivo es crear una necesidad, presentar el producto de una forma diferenciada y hacer ver su valor añadido», aseguró el director de Producción de esta compañía burgalesa, para quien una de las pautas a seguir en el camino del éxito pasa por realizar una buena promoción.

A modo de ejemplo, este empresario habló de Microsoft: «Cuando surgió no era el mejor sistema operativo, sin embargo gracias a la comodidad que presentaba y a la vistosidad gráfica se convirtió en el más difundido», agregó. Pero también se refirió a otras ideas más sencillas que también han llegado a triunfar, como el Chupa Chups, la fregona o los pósit. «Nadie se había planteado que se podría escribir sobre un pequeño papel amarillo en lugar de uno blanco», subrayó.

Rodríguez defendió no solo esa sencillez en las ideas, «que suelen ser las que triunfan», sino que la extendió a la forma de venderlas. «Aunque un producto sea tecnológicamente muy avanzado, al final lo va a utilizar una persona a la que puede que esa tecnología no le interese tanto», añadió.

Consejos y pautas que Teseo transmitió ayer a los alumnos del centro Salesianos Padre Aramburu, dentro de la semana de la tecnología (Electro Week) que se ha desarrollado desde el pasado miércoles. Una iniciativa que ha puesto en contacto a empresas y estudiantes para debatir sobre los últimos avances en esta materia y que ha contado con la presencia de otras firmas como ADMTools, que abordó la llamada nube informática.

Se trata de la cuarta edición de esta actividad, a cuyas conferencias han asistido entre 300 y 400 estudiantes, y que ha contado con la colaboración de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE). Su presidente, Miguel Ángel Benavente, fue ayer el encargado de clausurar las jornadas.

Tablets en el MEH

Las nuevas herramientas y aplicaciones móviles permiten acceder al conocimiento de una manera más intuitiva, directa, dinámica, divertida e interactiva. Consciente de ello, la empresa de producciones audiovisuales Teseo presentó al Ministerio de Cultura un proyecto para dotar de este tipo de aplicaciones a los museos, empezando por el de la Evolución Humana. «La propuesta es hacer visitas guiadas al MEH mediante una tableta o un teléfono móvil. Además de añadir nuevos contenidos y aportar información antes de entrar, es un sustituto de las audioguías o de las visitas guiadas», resume Francisco Javier Rodríguez, director de producción.

Para desarrollarlo se pusieron en contacto con el propio museo y con la Universidad de Burgos a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que se encarga de canalizar las necesidades de las empresas por medio de la universidad. «Es un proyecto muy bonito porque participa una empresa privada, un grupo de investigadores de la UBU, el propio museo y cuenta con la colaboración de Cultura, que aporta 18.000 euros», comenta Susana Cámara, de la OTRI.

«Uno de los alicientes es que con esta aplicación el usuario que alquile la tableta va a tener acceso a más información que un visitante normal. Es hacer una visita más interesante y divertida utilizando realidad aumentada, juegos interactivos, animaciones, contenidos virtuales, etc.», añaden Javier y Susana.

Al grupo de investigadores de la UBU y al MEH les toca ofrecer una visión pedagógica organizando y seleccionando los contenidos y generando estrategias didácticas que impliquen tanto al visitante infantil (de 6 a 12 años) como al adulto. «El MEHtiene un potencial inmenso y nuestro objetivo es hacer de él un centro vivo, cercano y accesible que enriquezca al que lo visita», apunta Isabel Valdizán, profesora del Área de Didáctica y Organización de la UBU.

Miguelón y Benjamina

La historia e información que aportará la tableta tendrá como hilo conductor a dos personajes conocidos: Miguelón, el Homo heidelbergensis de la Sima de los Huesos, y Benjamina, la joven discapacitada de la misma ‘tribu’. Ambos guiarán al visitante antes de llegar al MEH (habilitarán una página web con contenidos previos), durante el recorrido, y una vez en casa, con datos, formularios y fotos que cada usuario se podrá descargar.

El proyecto, que se encuentra en proceso de planificación, deberá desarrollarse en 6 meses. El MEH alquilará una veintena de dispositivos en 4 idiomas (castellano, inglés, francés y alemán).

Vinos con mucho arte

Miguel Ángel Rojo, presidente de la Denominación de Origen Arlanza, suele decir que un vino no es para beberlo en soledad, que sabe mejor si se toma en compañía. Precisamente ese sabio mensaje es el que quiere transmitir el Consejo Regulador a través del vídeo que está grabando Teseo Producciones Audiovisuales en el territorio enmarcado en esta joven DO. Aunque el vídeo quede reducido, finalmente, a 10 minutos, el trabajo previo no es flor de un día, sino que lleva varios meses de esfuerzo. De hecho, aunque muy avanzado, la productora aún tienen pendientes algunos lugares por filmar antes de entrar en las labores de montaje.

Y si un vino no es para disfrutar en soledad, que diría Rojo, qué mejor que pensar en un grupo de amigos sentados en una mesa en la plaza mayor de Covarrubias, en el Parador de Lerma o junto a los monasterios de Silos o de San Pedro de Arlanza… Elisa Fernández Barbadillo, José Ignacio Marqués y Miguel Ángel Rojo, las cabezas «pensantes» de la DO Arlanza quieren «vender» los caldos de la comarca -con bodegas en las provincias de Burgos y Palencia-, pero quiere hacerlo en el marco de un territorio plagado de belleza natural y de un rico patrimonio artístico, con rincones singulares que no pueden permanecer al margen de la actividad vinícola o de cualquier otra, sino que deben conformar un «paquete» único que permita contribuir al desarrollo económico de la comarca.

Esa filosofía explica que el vídeo promocional, según dice Elisa Fernández, secretaria del Consejo Regulador, sea menos técnico y más cultural y didáctico. Lo que no quiere decir que no se incluyan en el mismo procesos como la poda, la cosecha o la elaboración en la bodega, que también se reflejan, pero sí que la idea fundamental es «vender» el vino en su entorno. Y ese entorno queda reflejado en los momentos seleccionados: un barrido por los viñedos cuando empiezan a coger color o cuando son cubiertos por las primeras nieves, los viñedos cobijados por los sabinares, los peñascos de la Yecla o por el paisaje del Cerrato, un vino saboreado en la casa rural El Molino de Quintanilla del Agua o en Silos, Covarrubias, Lerma, Mahamud… Un vino, sobre todo, bebido en compañía.

Además de todo esto, Teseo ha grabado imágenes de fiestas, costumbres o acontecimientos ligados a los caldos, como el Mercado Medieval y la Fiesta de la Cereza de Covarrubias o la última Fiesta de la Vendimia celebrada en Villamayor de los Montes.

El vídeo será la carta de presentación en ferias, celebraciones, catas y eventos diversos. La idea es sacar también sketch de 20 segundos para proyectar en un acto concreto o para anuncios publicitarios en TV, por ejemplo. El presupuesto de este proyecto de grabación y montaje ronda los 11.000 euros, a los que habrá que añadir el coste de la presentación y el de las copias en dvd que se harán para repartir entre instituciones, empresas, clientes, etc.